Claudia Pagès EN RESiDENCiA en el Instituto Jaume Balmes

El texto: manipular, cortar, decir...

El punto de partida y de exploración de la residencia es el texto y el hecho de transitarlo desde la escritura, la oralidad, o justamente en las intersecciones de los diversos espacios. Para iniciar el descubrimiento, se propone una lectura de un texto de Bathkin. Después de la lectura lineal, se propone fragmentarlo para hacerle decir cosas nuevas y expresar significados nuevos. Esta línea de experimentación se trabaja a lo largo del primer trimestre.

Las palabras, la conversación, los vasos

¿Puede haber una palabra que solo exista en la escritura? ¿O una que solo exista en la oralidad? De esta pregunta surgen palabras nuevas, inventadas, que se graban en vasos. Los vasos serán un elemento articulador de las conversaciones y, por lo tanto, tendrán un papel central a lo largo de todo el proceso.

La voz en el terrado y Sweet Dreams

Poner en juego la voz diciendo textos, fragmentos de textos, cantando y recitando piezas como Sweet Dreams son algunas de las propuestas que se trabajan como pequeños calentamientos.

Del texto al dibujo

Las palabras escritas y los mapas conceptuales acaban llevando al grupo a crear un móvil que se concibe como “una máquina de relacionar conceptos”. Este elemento permite también hablar de la tipografía.

Dublab: conocer una radio independiente

Visita y descubrimiento de la radio Dublab, en el Raval: funcionamiento, programas, equipos técnicos, espacios y organización... son algunas de las cuestiones que surgen en las conversaciones con los responsables de la radio.

Entrevista con el historiador Ferran Aisa

La radio se convierte en el elemento central de la investigación. Por este motivo, y para conocer un poco la historia, se invita a Ferran Aisa, historiador de la radio en Barcelona en los años previos a la Guerra Civil y vinculado estrechamente con el movimiento de la CNT-FAI. Con él se descubren los programas, los textos, las grabaciones..., y también los usos, las curiosidades, etcétera.

Los programas de radio

¿Cómo se pueden hacer unos programas de radio que partan de los programas que se hacían en la CNT-FAI y que a su vez enlacen con las cuestiones de hoy? Se generan equipos de trabajo con el objetivo de hacer unos primeros textos y grabaciones a modo de programas de radio.

El espacio, lo lleno, el vacío: de la escultura a la escenografía

En paralelo a este trabajo, surge la posibilidad de generar una estructura que permita pequeñas escenografías, cabinas de grabación, superficies donde escribir fragmentos de los textos que se dicen...

Confeccionar los módulos, modificar el espacio del aula

Se inicia una búsqueda de materiales en desuso que se puedan encontrar en el instituto que permitan generar estas estructuras y compartimentaciones del aula. Así, se encuentran unos módulos de madera y unos plafones que son el punto de partida para llevar a cabo el trabajo escenográfico.

Una cabina de grabación: los pódcast

A partir de ahí se inicia el trabajo de dicción, grabación, edición y montaje para confeccionar los pódcast de los diferentes programas de radio. Trabajo de ensayo de manera conjunta con el trabajo de guion.

Visita a la Galeria Àngels

Una vez determinado el espacio en que se hará la presentación final, se organiza una visita para conocerlo y empezar a concebir la disposición y la elección de los elementos que se incluirán en la pieza final.

Concreción del montaje: elección y producción de los elementos expositivos

Definición y elaboración de los elementos expositivos. En paralelo, surge la idea de incluir en la sala de exposiciones fragmentos de textos encontrados por el Raval. Se organiza una pequeña batida por el barrio, para ir registrando esos textos... De esta manera, se parte de fragmentos de conversaciones que se puedan sentir, de textos escritos en paredes, carteles o documentos..., para acabar incluyéndolos en la mesa central, con la propuesta de incorporar nuevos textos el día de la presentación.

Presentación

La presentación tiene lugar el 28 de mayo: aparte de la muestra de las escenografías y los textos escritos sobre la mesa, la parte textual se hace explícita a través de los dosieres de textos, y también de la parte performativa final, en la que los alumnos ponen voz a una parte de los guiones elaborados.